martes, 26 de septiembre de 2017
Los agroquímicos y las mineras adentro de la escuela
El 15 de junio pasado Esteban Bullrich , entonces ministro de Educación, firmó con su par de agroindustria
Ricardo Buryaile un convenio para fortalecer la educación agraria que incluyó un acta de compromiso con
más de 45 empresas de agro- negocios para que se constituyan en “fuente de capacitación” para escuelas
rurales. Así la educación agraria que postula Cambiemos no quedará en manos de académicos y
universitarios, sino de grandes trasnacionales como Monsanto-Bayer, Syngenta o Dow-Dupont que
constituyen el lobby de empresas químicas de semillas transgénicas.
Este convenio en realidad oficializa una práctica ya existente, como por ejemplo el proyecto bautizado Aula Aapresid que lleva años recorriendo escuelas para difundir los beneficios del modelo de siembra directa
(soja). El año pasado un amparo colectivo logro frenar el programa “ Mi escuela saludable” ,que venía
dándose en escuelas porteñas, este programa era monitoreado por el Instituto Internacional de Ciencias de
la Vida (ILSI), entre las empresas que brindaba colaboración a ILSI según su sitio web están Bayer-Monsanto
y otras empresas agroquímicas. Así las graves consecuencias para la salud de los agro tóxicos o la incidencia
del modelo sojero en la recurrentes inundaciones difícilmente formen parte de los contenidos escolares.
El lavado de cara educativo será más intensificado con otra gran actividad extractiva: la minería. El 13 del
mismo mes, el Presidente Mauricio Macri firmó con 14 gobernadores, entre ellos Cornejo, el Pacto Federal
Minero, cuyo punto 3 -titulado “Aspectos Educativos y Formativos”- fue elaborado entre la Cámara
Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y el gobierno. En éste las partes se comprometen a llevar
adelante acciones con los ministerios de educación nacionales y provinciales para lograr la incorporación
dentro de la currícula de los niveles primarios y secundarios contenidos sobre la extracción de metales, su
importancia en la vida diaria y el desarrollo del país. Varias provincias desistieron de firmar dicho acuerdo,
sobre todo aquellas como Chubut y La Rioja, donde la megamineria trasnacional generó importantes luchas
sociales y fue prohibida por ley.
El acuerdo minero generaría en la educación pública estrategias que las empresas ya practican. El proyecto educativo “Un mundo de minerales”, desde el 2013 reparte la colección ¡Pucha qué tesoro! a los niños y
cuenta la historia de dos novios que se regalan anillos de compromiso para luego explicar qué es el oro y como se extrae. Omite mencionar el cianuro y la cantidad de agua que se utiliza para separarlo de la roca.
En San Juan pasa lo mismo con libros como “Piedra y Montaña”, que es la historia de una piedra (contiene
oro por supuesto) que no quiere ser extraída “solo así podrás transformar al mundo y beneficiar a mucha
gente convirtiéndote en casas, autos, juguetes ,aviones, celulares, todo lo que rodea al hombre es minería
piedra amiga” dice Montaña.
A los grandes nos cuesta mucho modificar conductas que traemos arraigadas, mientras que si los chicos
aprenden a edades tempranas la importancia de cuidar el lugar donde vivimos, sin duda van a incorporar
mejores hábitos y una mayor consciencia de un mundo sustentable. Este es el mensaje que tenemos que trasmitir, empezando en la escuela para llevar luego a la mesa familiar, porque los chicos son excelentes trasnmisores.
Los docentes y los alumnos son centrales para llevar adelante políticas de prevención. Así para
extender la idea de que es importante que haya desarrollo, pero es fundamental que este se lleve adelante
cuidando el medio ambiente y para ello es imprescindible brindarles a los chicos información seria y con
propiedad. En la implementación de políticas ambientales, la educación ocupa un espacio prioritario y es una
herramienta indispensable para ayudar a discernir entre las buenas y malas políticas ambientales, y sus consecuencias.
Por esto es que desde el Partido Verde convocamos a los docentes a enseñar sobre el ambiente, a indagar
con sus educandos sobre los problemas ambientales de su comunidad y del mundo y, también sumarnos
como adultos a este proceso permanente de aprendizaje social.
En la base programática del Partido Verde está el cuidado del medio ambiente y estamos absolutamente
convencidos que no habrá política ambiental exitosa, y por lo tanto desarrollo sustentable, sin una
consciencia ambiental ciudadana extendida y profunda en los individuos y en todos los sectores sociales.
Además esta consciencia ambiental no se podrá dar sin el protagonismo del sistema educativo en todos sus
niveles y modalidades, desde el jardín de infantes hasta la universidad. La educación ambiental integra en
lugar de fragmentar porque da a los contenidos realidad, actualidad y futuro, porque motiva naturalmente a
los niños, porque provoca como pocas cosas en vista a las catástrofes ambientales del mundo, el interés, el
compromiso y la solidaridad de los jóvenes, porque potencia la formación no solo de conocimientos sino
también de valores.
Gladis "Ñequi" Mayol
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Los agroquímicos y las mineras adentro de la escuela
El 15 de junio pasado Esteban Bullrich , entonces ministro de Educación, firmó con su par de agroindustria Ricardo Buryaile un conve...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3uV9b1h_dNDOmQdit8pyx1QPwDRvmxIhgO_ap8FbIJWTP957GRjZ2lMxjY7-3Aaj4R9tWgfdmNuYrUu-z1eyXPvytbohzPpX6ym_wO1mqo97ZapQUwGk4iX3rtLOSIjIOLrZ0pxPRyFZP/s320/bullrich.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario