martes, 28 de marzo de 2017

#AlertaVerde El mundo parece no entender, pero estamos entrando en terreno desconocido



Los científicos no paran de alertarnos sobre lo que se nos avecina con el cambio climático.  El último análisis sobre el estado de esta cuestión viene de la mano de la Organización Meterorológica Mundial (OMM), y su conclusión es inquietante.


Se resume en una palabra: “alarma”. Por un lado, los científicos alertan de que estamos en una situación alarmante. Todas las luces rojas deberían encenderse porque, sencillamente, el cambio climático no se frena (las emisiones no se están recortando lo suficiente) y sus consecuencias están dejándose sentir según lo previsto.

Dentro de esas previsiones, por otro lado, siempre se deja un amplio margen para lo imprevisto, fundamentalmente porque no se cuentan con modelos predictivos tan efectivos o, si se quiere, confiables como para eso. Una circunstancia lógica si se tiene en cuenta que el cambio climático se caracteriza, precisamente, por una serie de factores que lo hacen imprevisible en gran medida.


Situación inédita en la historia de la humanidad


En su informe, la OMM explica que el cambio climático está llevando a la Tierra hasta situaciones inéditas en la historia de la humanidad. No en vano, hay que remontarse cuatro millones de años para encontrar transformaciones como las que están empezando a despertarse a consecuencia del calentamiento global.

Cambio climático: La Tierra entra en terreno desconocido.

En concreto, los científicos aluden a un cóctel lleno de incertidumbres que parecen salir de la caja de Pandora, un legendario recipiente de la mitología griega que contenía  todos los males del mundo.

Entre otros, el mercurio al límite, pulverizando récords de temperaturas, con mínimos históricos del hielo marino y los niveles más altos de CO2, además de un rosario de eventos extremos que no cesan de producirse como si de una ruleta rusa se tratase. En resumen, es demasiado, y también está ocurriendo demasiado deprisa. Sencillamente, no estamos preparados para ello, advierten.

Eventos extremos cada vez peores


Esos escenarios desconocidos nos enfrentan a grandes desafíos, apunta la OMM, cuyo nuevo trabajo pronostica que, pese a que el fenómeno climático de El Niño finaliza, no por ello hemos de esperar una mejora cualitativa.


En este punto, su análisis es similar al que ya hizo en su día la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos hace alrededor de un año, cuando afirmaba que pese a haber desaparecido el potente fenómeno de El Niño, cuya duración fue de dos años, los gases de efecto invernadero siguen ejerciendo influencia climática.

Ello significa, volviendo a la OMM, que se esperan eventos extremos cada vez más frecuentes e intensos, además de cambios imprevisibles en los patrones de lluvia y una aceleración del deshielo anual del Ártico.

Cambio climático: Repetimos, la tierra entra en “terreno desconocido”

Esta conclusión se debe a que, el cambio climático está “alcanzando nuevas escalas”, pues si bien El Niño ha finalizado, puesto que es un fenómeno cíclico, ahora tenemos que seguir sufriendo los efectos de unos gases de efecto invernadero cada vez más elevados.

Por lo tanto, con sus particularidades, pero se espera que los datos y eventos climáticos “extremos e inusuales” de 2016 se mantendrán en 2017. Básicamente, se hace hincapié en el progresivo avance del cambio climático y de sus nefastas consecuencias. Lo cual no significa que, junto a sus consecuencias negativas, también las haya positivas.

Ello no impide, sin embargo, concluir que los efectos del cambio climático que se esperan serán más frecuentes, graves, variables y probablemente inesperados. Como respaldo de esta conclusión, la cruda y cada vez más cálida realidad, con sus constantes récords de temperatura.

Sin ir más lejos, los últimos tres años han sido una sucesión de récords. El 2016 fue el tercer año consecutivo en el que se pulverizaron los récords de temperatura. En otras palabras, el cambio climático aumenta las temperaturas globales de forma inédita, aunque este año y el próximo probablemente no vuelvan a superarse, puesto que El Niño no ejerce su influencia.


Consecuencias más allá de lo físico

El estudio también recalca la importancia de adaptarse a estos cambios, puesto que de otro modo los desastres ambientales provocados por estos cambios serán especialmente catastróficos, sobre todo con las poblaciones con menos recursos.

Igualmente, se menciona el profundo impacto social que ocasionará un clima de mayor violencia a nivel global. Lógicamente, los problemas se traducen en tensiones, y éstas generan un clima difícil para la convivencia de y entre los pueblos.

Por lo tanto, además de los cambios físicos, se esperan consecuencias trascendentes a nivel geopolítico, de seguridad alimentaria y de movimiento de poblaciones, puesto que las sequías crónicas ocasionarán hambrunas y las inundaciones dejarán a millones de personas sin hogar, entre otras posibles consecuencias.

Idealmente o, si se quiere, urgentemente, se precisa de una actuación “rápida y ambiciosa” para detener el cambio climático. Y mientras se está avanzando en este sentido, algo que todavía es una tarea pendiente, por mucho pacto climático global que se alcanzara en París (COP21), prepararse para lo que pueda venir es fundamental, concluyen.

Porque, lo queramos o no, el planeta es nuestro hogar y tanto nosotros como generaciones futuras estamos obligados a afrontar la situación. Un futuro lleno de nubarrones ante el que solo caben dos reacciones responsables: prepararse para lo que viene e intentar minimizarlo por todos los medios, con urgencia y contundencia. ¿Una utopía? Hoy por hoy, para qué negarlo, así es, y precisamente por ello la ciencia no deja de poner el grito en el cielo. Lo bueno, eso sí, es que todavía estamos a tiempo de reaccionar.

        

   
                                                                                                #PartidoVerdeMendoza

Fuente: http://www.ecologiaverde.com/cambio-climatico-planeta-entra-territorio-desconocido/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

sábado, 25 de marzo de 2017

LEY DERECHO AL AGUA

PROYECTO DE LEY DERECHO AL AGUA PRESENTADO ANTE EL H. CONGRESO DE LA NACION POR LA DRA SILVIA VAZQUEZ
DERECHO AL AGUA Art. 1: Todos los habitantes de la Nación Argentina tienen garantizado el derecho al agua potable apta para consumo humano y el saneamiento de la misma. Art. 2: Se garantiza el acceso gratuito a todos los habitantes del mínimo vital diario según parámetros de la Organización Mundial de la Salud. Art.3. Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS El objeto de la protección del derecho humano al agua radica en que nadie puede ser privado de la cantidad suficiente de agua para satisfacción de sus necesidades vitales porque se afectarían otros derechos fundamentales como la salud y la vida se haría imposible. La Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha dicho al respecto en el Boletin N° 35 “El Derecho al Agua “que: “El agua es la esencia de la vida. El agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda persona. Sin embargo, 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable, y 2.500 millones no disponen de servicios mejorados de saneamiento1. Y aunque estas cifras de por sí ya revelan una situación preocupante, la realidad es mucho peor aún, porque millones de personas pobres que viven en asentamientos precarios simplemente no están contabilizadas en las estadísticas nacionales. Las causas básicas de la actual crisis del agua y el saneamiento radican en la pobreza, las desigualdades y la disparidad en las relaciones de poder, y se ven agravadas por los retos sociales y ambientales, como la urbanización cada vez más rápida, el cambio climático, y la creciente contaminación y merma de los recursos hídricos” Para afrontar la crisis, la comunidad internacional ha tenido que cobrar conciencia de que el acceso al agua potable y al saneamiento debe encuadrarse en el marco de los derechos humanos.” Esta decisión reconoce una evolución sostenida en el Derecho Internacional para la consagración del agua como un DERECHO y no como un recurso, como consecuencia de la tensión generada a partir de la mercantilización del agua como recurso económico cuyo objetivo central ha sido dejar en manos de empresas transnacionales la gestión de un elemento vital como el agua en los grandes ciudades, con una visión economicista de apropiación de un bien público, tal como sucedió en nuestro país en los 90. Naciones Unidas fue produciendo un estimulante proceso declarativo y normativo que impulsó iniciativas de diversos gobiernos que fueron fortaleciendo la construcción de este derecho humano a la par que la nueva cosmovisión del planeta, el abandono del paradigma antropocentrista por el paradigma biocentrista. Los principales hitos de este complejo proceso fueron: - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de Mar del Plata, realizada en 1977. - Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de diciembre de 1979. - Convención sobre los Derechos del Niño, noviembre de 1989. - Conferencia Internacional de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible, realizada en enero de1992. - Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo... Cumbre de Río, junio de 1992. - Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo, septiembre de 1994. - Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas,”El Derecho al Desarrollo”, diciembre de 1999. - Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, septiembre de 2002. - Observación General Nº 15, “El Derecho al Agua”, de noviembre de 2002. Este documento es muy relevante, ya que interpreta el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, reafirmando el derecho al agua en la legislación internacional. Aquí se enmarca el derecho al agua en dos artículos. Por un lado, el 11, que reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado, y el 12, que reconoce el derecho a gozar del más alto nivel de salud posible. El artículo I.1 estipula que “…El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos” (www.rlc.fao.org/frente/pdf/og15.pdf) - Decisión 2/104, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, noviembre de 2006. - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, diciembre de 2006. - Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y los contenidos de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionados con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos. - Asamblea General de las Naciones Unidas, A/RES/64/292, de julio de 2010. Este documento es muy relevante, ya que se reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. En esta resolución, se insta a los Estados y a las organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, apoyar la capacitación y transferencia de tecnología a los países en vías de desarrollo, para suministrar servicios de agua potable y saneamiento seguro, limpio, accesible y asequibles para todos. - Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/RES/15/9, de septiembre de 2010, que está en línea con lo enunciado anteriormente. En nuestro país el Derecho humano al Agua estuvo contemplado en el anteproyecto de reforma del Código Civil, a nuestro juicio muy acertadamente, impulsado por los juristas que trabajaron en su elaboración. De hecho el art. 241 que nunca llego a formar parte del proyecto enviado al Congreso establecía que todos los habitantes tienen garantizado el acceso al agua potable para fines vitales Así fue que distintas organizaciones ambientales elevaron su voz en la reclamaron sobre esta inexplicable eliminación. Qué ha dicho nuestro máximo tribunal al respecto? La Corte Suprema de Justicia de la Nación, se expresado de manera categórica respecto del reconocimiento del derecho humano al agua potable y el saneamiento “En la causa K.42.XLIX “Kersich, Juan Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses y otros s/ amparo”, la Corte, con la firma de los ministros Lorenzetti, Highton, Fayt y Maqueda, se expidió acerca de la importancia del acceso al agua potable en un juicio donde se detectaron niveles de arsénico que ponían en riesgo la salud de la población del partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. En el caso se habían planteado dos cuestiones que requerían un pronunciamiento de la Corte. La primera de ellas se refería a la naturaleza colectiva del derecho al agua y el tipo de proceso más eficiente para hacer efectivo ese derecho. La segunda se relacionaba con la protección que en el ordenamiento nacional e internacional se brinda al acceso al agua potable. Siguiendo la doctrina del precedente “HALABI” (Fallos: 332:111), el Tribunal señaló, respecto de la primera de esas materias, que los jueces de grado habían tramitado el caso como si fuera una acumulación de procesos individuales cuando en realidad se trata de un proceso colectivo. Ello es así porque se procura la protección de un derecho de incidencia colectiva referido a uno de los componentes del bien colectivo ambiente: el agua potable. Sostuvo la Corte que los jueces deben buscar soluciones procesales que utilicen las vías más rápidas a fin de evitar la frustración de derechos fundamentales. Destacó que en el caso, indudablemente, está en juego el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas que se ve amenazado por el obrar de la empresa Aguas Bonaerenses S.A. que brinda a los vecinos agua con proporciones de arsénico que superan las permitidas por el Código Alimentario Argentino. En consecuencia, la contaminación por arsénico en el agua suministrada en toda la localidad no es un problema de cada uno de los habitantes sino que es un problema comunitario que, para su mejor solución, debe ser tratado en un proceso colectivo. Acerca de la segunda cuestión planteada, la Corte, con invocación del derecho internacional, recordó que el agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. Agregó que el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. Entre otras declaraciones internacionales mencionó a la “Convención sobre los Derechos del Niño” –de jerarquía constitucional- que exige a los Estado Partes que luchen contra las enfermedades mediante el suministro de agua potable salubre (art. 24°, 2.c.). En este sentido, afirmó que en el mes de septiembre de 2000, los países se comprometieron en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas a reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecían de acceso al agua potable o que no podían costearla. Y, en 2002, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo se acordó un objetivo similar para reducir a la mitad, también para el año 2015, las cifras de personas sin saneamiento básico. Precisó finalmente que las Naciones Unidas, en 2014, han exhortado a los Estados a que “velen por que todas las personas tengan acceso sin discriminación a recursos efectivos en caso de violación de sus obligaciones respecto del derecho humano al agua potable y el saneamiento, incluido recursos judiciales, cuasijudiciales, y otros recursos apropiados”. Por ello, concluyó que en el caso, el proceso colectivo resulta ser el tipo de proceso que mejor garantiza la realización de ese derecho humano. Hasta tanto se resuelva el problema, la Corte mantuvo la medida cautelar que ordenaba el suministro de agua potable a los particulares y a las entidades educativas y asistenciales para satisfacer las necesidades básicas de consumo e higiene personal.” http://www.cij.gov.ar/nota-14507-La-Corte-dijo-que-el-acceso-al-agua-potable-ncide-directamente-sobre-la-vida-y-la-salud-de-las-personas--por-lo-que-debe-ser-tutelado-por-los-jueces.html La escasez de agua potable afecta según el último censo en nuestro país a más de 8 millones de personas y el 51 % o sea alrededor de 23 millones no tienen acceso al saneamiento. Las provincias más afectadas son la Provincia de Buenos Aires, Misiones, Cacho, Formosa, Santiago del Estero según datos del Foro Mundial del Agua de La Haya. También que desde esa fecha a la actualidad, tanto la ciudad de Buenos Aires como el conurbano bonaerense son los lugares en que más ha crecido la población sin acceso al agua potable y al saneamiento en virtud del crecimiento de los asentamientos en villas lo que desmiente el relato de reducción de pobreza con los que los gobiernos de ambas jurisdicciones y nacional pretenden instalar. Debe también llamarnos a la reflexión y a la acción que después de eliminar dicho artículo del anteproyecto, el nuevo gobierno de Cambiemos decide impulsar y autorizar una modificación dramática en el cuadro tarifario de empresas como Aysa o Aguas Bonaerenses S.A. de la provincia de Buenos Aires, y que hayamos recibido las denuncias de vecinos en zonas del conurbano donde frente a la falta de pago se procedió al corte del suministro Por todo lo expuesto es que consideramos imprescindible que la normativa legal recoja de manera contundente y expresa el derecho humano al agua potable y al saneamiento para que el Estado de cabal cumplimiento al mismo pues es a todas luces vergonzoso e intolerable la inequidad extrema a la que condena la pobreza, la corrupción y el desentendimiento de los gobernantes y pedimos al Honorable Congreso su aprobación. Autora la Dra. Silvia Vázquez, Presidente del Partido Verde Argentina el 22-03-2017

Hora de Planeta, hoy apagón mundial

HORA DEL PLANETA
Apagón mundial será este sábado. La 11ª edición de la Hora del Planeta, que consiste en un apagón eléctrico mundial, recordará el sábado que reducir el consumo de luz es necesario para enfrentar el cambio climático, pero también la contaminación lumínica.
Este sábado 25 de marzo de 2017 a las 20:30 horas (hora local de cada país) se realiza una nueva edición de la Hora del Planeta, iniciativa de la organización internacional WWF, para enfrentar el cambio climático y también la contaminación lumínica. Este fenómeno no solo impide contemplar la belleza de las estrellas: desde el sueño de los hombres hasta la reproducción de las especies, la luz artificial nocturna altera los ritmos naturales. El 80% de la Humanidad vive bajo cielos inundados de luz artificial, una cifra que se eleva al 99% en Estados Unidos y Europa occidental, donde apenas se ve ya la Vía Láctea. El país más afectado es Singapur, donde absolutamente nadie puede ver la noche como es. Entre las 20 naciones más iluminadas, también están Argentina (número 8), Trinidad y Tobago (10), España (18) y Chile (19), según un estudio de 2016 de la Asociación Médica Estadounidense (AMA). A la inversa, en Chad, República Centroafricana y Madagascar, las tres cuartas partes de la población experimentan noches puras.
EL TEMOR A LA OSCURIDAD
“Crecemos con el temor a la oscuridad. El desafío de las autoridades públicas es concienciar a partir de bases científicas y de la racionalidad”, afirma Diana Umpierre, presidenta de la Asociación Internacional Dark-Sky. La señal de alarma vino primero de los astrónomos. En 1958, la ciudad estadounidense de Flagstaff restringió el uso de la luz artificial para proteger el trabajo de su Observatorio. En los últimos 15 años, se sumaron biólogos, médicos y ONG. “La contaminación lumínica debe ser combatida urgentemente, porque aunque puede mitigarse de forma inmediata (apagando las luces), sus consecuencias, como la pérdida de biodiversidad y cultural, no”, recuerda el estudio. La visión del cielo estrellado fue declarada “derecho inalienable de la Humanidad” durante una conferencia en las Islas Canarias (España) en 2007, en la que participaron representantes de 26 países y la Unesco. Los “paisajes nocturnos inspiraron civilizaciones, es nuestro patrimonio”, afirma Anne-Marie Ducroux, de la Asociación francesa por el Cielo Nocturno. El exceso de luz perturba además la reproducción de especies, priva a las aves migratorias de su brújula (las estrellas), fatiga a los insectos, altera las migraciones de los salmones, etc. Para el hombre, se traduce en un desarreglo del “ritmo circadiano”, basado en la alternancia vigilia-sueño, que regula nuestras funciones biológicas y hormonales.
CARRERA CONTRARRELOJ
Aunque todavía no se tienen datos precisos, “algunos elementos muestran que el riesgo de enfermedades crónicas aumenta” con la contaminación lumínica, indicó la AMA en su estudio. Por otro lado, los defensores de la bóveda celeste se alarman del consumo creciente de las bombillas de diodos led. “Si no nos preocupamos del color y el nivel de la iluminación, la transición (hacia las led) podría duplicar, incluso triplicar la luminiscencia del cielo durante las noches claras”, previenen los investigadores del AMA. Esto se debe a las ondas azules, que generan una luz muy blanca. Mientras 10% del alumbrado público estadounidense basculó hacia esta tecnología de menor consumo energético, los militantes contra la contaminación lumínica preconizan unas led menos azules, el empleo de pantallas y un uso limitado a las necesidades. “Es una carrera contrarreloj”, afirma Diana Umpierre, que destaca la creciente movilización ciudadana en este sentido. En Madrid, una petición popular pidió un estudio del impacto de las LED a la alcaldía. En Canadá, tanto las ciudades de Quebec como Montreal optaron por utilizar led “ámbar”, así como en la ciudad estadounidense de Phoenix, tras las protestas de los habitantes. Por AFP

viernes, 24 de marzo de 2017

NO CONTAMINEMOS, NO DERROCHEMOS, NO SEAMOS EGOÍSTAS

Durante los últimos días desde nuestro espacio político y abierto a la interacción ciudadana hemos intentado acercar mensajes vinculados a la relevancia del agua para la humanidad. Este elemento, tan escaso y primordial en el mundo y en especial en nuestra provincia debe ser valorado por la ciudadanía ya que sin este no hay planificación posible en ningún aspecto.
Mendoza, ha estado atravesando años continuos de crisis hídrica, donde la prioridad a garantizar la vida afecto otros sectores que quizás a nuestro día a día es imperceptible, campos improductivos, industrias que no disponían del recurso, entre otros sectores que podríamos nombrar.
Lo citado en el párrafo anterior, tiene que generar una gran concientización en cada uno de nosotros, porque hoy podemos garantizar la vida, pero no podemos seguir haciendo uso excesivo de un recurso tan escaso para esto tenemos que ser conscientes que la prioridad lógica de garantizar la vida humana no nos hace notar, salvo cortes que puedan producirse, la importancia del cuidado del agua para el bienestar de las generaciones futuras.
Como cierre de esta reflexión, simplemente quiero invitarlos a que cada vez que accionemos contaminando de la manera que sea: derrochando el agua, arrojando basura a un cauce, eliminando elementos tóxicos a los canales, o de cualquier otra manera sepamos que los únicos perjudicados somos nosotros, porque aunque no veamos el impacto de esa acción afectando nuestra vida seguramente nuestros hijos y nietos, a los que siempre apuntamos a darles lo mejor, le vamos a dejar un planeta destruido imposibilitado de ser la mejor casa para ellos. NO CONTAMINEMOS, NO DERROCHEMOS, NO SEAMOS EGOISTAS, el mundo no termina en nosotros.
Emanuel Fugazzotto
Presidente del Partido Verde Mendoza

Los agroquímicos y las mineras adentro de la escuela

El 15 de junio pasado Esteban Bullrich , entonces ministro de Educación, firmó con su par de agroindustria Ricardo Buryaile un conve...