martes, 26 de septiembre de 2017

Los agroquímicos y las mineras adentro de la escuela






El 15 de junio pasado Esteban Bullrich , entonces ministro de Educación, firmó con su par de agroindustria
Ricardo Buryaile un convenio para fortalecer la educación agraria que incluyó un acta de compromiso con
más de 45 empresas de agro- negocios para que se constituyan en “fuente de capacitación” para escuelas
rurales. Así la educación agraria que postula Cambiemos no quedará en manos de académicos y
universitarios, sino de grandes trasnacionales como Monsanto-Bayer, Syngenta o Dow-Dupont que
constituyen el lobby de empresas químicas de semillas transgénicas.

Este convenio en realidad oficializa una práctica ya existente, como por ejemplo el proyecto bautizado Aula Aapresid que lleva años recorriendo escuelas para difundir los beneficios del modelo de siembra directa
(soja). El año pasado un amparo colectivo logro frenar el programa “ Mi escuela saludable” ,que venía
dándose en escuelas porteñas, este programa era monitoreado por el Instituto Internacional de Ciencias de
la Vida (ILSI), entre las empresas que brindaba colaboración a ILSI según su sitio web están Bayer-Monsanto
y otras empresas agroquímicas. Así las graves consecuencias para la salud de los agro tóxicos o la incidencia
del modelo sojero en la recurrentes inundaciones difícilmente formen parte de los contenidos escolares.

El lavado de cara educativo será más intensificado con otra gran actividad extractiva: la minería. El 13 del
mismo mes, el Presidente Mauricio Macri firmó con 14 gobernadores, entre ellos Cornejo, el Pacto Federal
Minero, cuyo punto 3 -titulado “Aspectos Educativos y Formativos”- fue elaborado entre la Cámara
Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y el gobierno. En éste las partes se comprometen a llevar
adelante acciones con los ministerios de educación nacionales y provinciales para lograr la incorporación
dentro de la currícula de los niveles primarios y secundarios contenidos sobre la extracción de metales, su
importancia en la vida diaria y el desarrollo del país. Varias provincias desistieron de firmar dicho acuerdo,
sobre todo aquellas como Chubut y La Rioja, donde la megamineria trasnacional generó importantes luchas
sociales y fue prohibida por ley.

El acuerdo minero generaría en la educación pública estrategias que las empresas ya practican. El proyecto educativo “Un mundo de minerales”, desde el 2013 reparte la colección ¡Pucha qué tesoro! a los niños y
cuenta la historia de dos novios que se regalan anillos de compromiso para luego explicar qué es el oro y como se extrae. Omite mencionar el cianuro y la cantidad de agua que se utiliza para separarlo de la roca.
En San Juan pasa lo mismo con libros como “Piedra y Montaña”, que es la historia de una piedra (contiene
oro por supuesto) que no quiere ser extraída “solo así podrás transformar al mundo y beneficiar a mucha
gente convirtiéndote en casas, autos, juguetes ,aviones, celulares, todo lo que rodea al hombre es minería
piedra amiga” dice Montaña.
A los grandes nos cuesta mucho modificar conductas que traemos arraigadas, mientras que si los chicos
aprenden a edades tempranas la importancia de cuidar el lugar donde vivimos, sin duda van a incorporar
mejores hábitos y una mayor consciencia de un mundo sustentable. Este es el mensaje que tenemos que trasmitir, empezando en la escuela para llevar luego a la mesa familiar, porque los chicos son excelentes trasnmisores.

Los docentes y los alumnos son centrales para llevar adelante políticas de prevención. Así para
extender la idea de que es importante que haya desarrollo, pero es fundamental que este se lleve adelante
cuidando el medio ambiente y para ello es imprescindible brindarles a los chicos información seria y con
propiedad. En la implementación de políticas ambientales, la educación ocupa un espacio prioritario y es una
herramienta indispensable para ayudar a discernir entre las buenas y malas políticas ambientales, y sus consecuencias.

Por esto es que desde el Partido Verde convocamos a los docentes a enseñar sobre el ambiente, a indagar
con sus educandos sobre los problemas ambientales de su comunidad y del mundo y, también sumarnos
como adultos a este proceso permanente de aprendizaje social.
En la base programática del Partido Verde está el cuidado del medio ambiente y estamos absolutamente
convencidos que no habrá política ambiental exitosa, y por lo tanto desarrollo sustentable, sin una
consciencia ambiental ciudadana extendida y profunda en los individuos y en todos los sectores sociales.

Además esta consciencia ambiental no se podrá dar sin el protagonismo del sistema educativo en todos sus
niveles y modalidades, desde el jardín de infantes hasta la universidad. La educación ambiental integra en
lugar de fragmentar porque da a los contenidos realidad, actualidad y futuro, porque motiva naturalmente a
los niños, porque provoca como pocas cosas en vista a las catástrofes ambientales del mundo, el interés, el
compromiso y la solidaridad de los jóvenes, porque potencia la formación no solo de conocimientos sino
también de valores.

Gladis "Ñequi" Mayol


sábado, 23 de septiembre de 2017

EL PLAN MAESTRO SIN MAESTROS





El borrador del proyecto de ley de Reforma Educativa presentado como Plan Maestro,
abre las puertas al despido, precarización y flexibilización laboral de los docentes. Está
basado en el documento “Profesores excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América
Latina y el Caribe” elaborado por dos economistas del Banco Mundial (Bárbara Bruns y
Javier Luque), esta sería una nota de color sino fuera porque el documento forma parte de
los fundamentos del llamado Plan Maestro que Cambiemos quiere transformar en ley.
Este proyecto de ley, que adopta una lógica economicista de la educación, se basa en que
las estructuras del sistema la deben regir criterios como eficiencia, productividad y costos,
y que los mismos deben ser llevados a cabo a través de procesos crecientes de
descentralización, mayor participación de las ONG y del sector privado, y la
responsabilidad de las instituciones educativas por los “resultados” en función de
estándares de “calidad educativa” bajo el supuesto que la mayor competencia (privada y
pública) genera un aumento de calidad de los servicios. 

Esto ya se encuentra prefigurado en los acuerdos del Consejo Federal de Educación, específicamente en el Anexo de la Resolución 276/16 llamado “Declaración de Pumamarca” y el Anexo de la
Resolución285/16llamado“Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-
2026”.
El proyecto de Cambiemos presenta una plataforma digital
https:/dialogo.compromisoporlaeducacion.edu.ar,una herramienta –dicen- para que
todos puedan opinar y participar, sin embargo hasta ahora deja a las universidades, los
institutos de formación docente, los sindicatos, las escuelas de diferentes niveles
educativos como “convidados de piedra”.

De hecho el proyecto de Cambiemos incluye en su texto la eliminación de la paritaria
nacional docente, el borrador especifica que “dada la organización del sistema educativo
argentino, la política salarial docente se debe definir en el nivel provincial”. Para la nación
quedara apenas la obligación de garantizar a través del Fondo Compensador que el salario
mínimo docente este siempre 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil. Para
justificar la necesidad de esta iniciativa, el Presidente mencionó los resultados de las
cuestionadas pruebas Aprender tomadas en octubre de2016.

A mi ver este plan provocaría el cierre de carreras en el interior provincial, situación por la
cual muchos jóvenes no podrían estudiar, en realidad el plan nacional es un ajuste porque
muchos docentes perderían sus fuentes de trabajo. Además vale preguntarse, ¿quién
monitoreara los 108 puntos del plan y cuando se rendirá cuentas a la sociedad sobre el
avance del mismo? y por el otro lado ¿de que fuentes de datos se alimentará dicho
 monitoreo? Posee inconsistencia metodológica para el análisis ya que se basa en datos
publicados en el 2010 y que fueron recabados en el 2008 y 2009.Se identifican omisiones
importantes como la Educación Sexual Integral (ESI) y la educación en derechos humanos,
dos temas en los que hubo avances importantes en los últimos años.
 En cuanto a la educación especial, la propuesta parte de datos también desactualizados y supone que la clave de la educación inclusiva esta únicamente en manos de los docentes, omitiendo de
esta manera otras obligaciones estatales acerca de la cuestión.

Las “Reformas educativas” que se vienen dando presentan una apariencia pedagógica
aunque en última instancia constituyen reformas administrativas, burocráticas y laborales
con el espíritu de precarizar, flexibilizar el empleo docente y promover la desigualdad
cuando cada provincia tenga la educación que puede financiar.
El Plan Maestro es un plan para los maestros, sobre los maestros, no con los maestros y
mucho menos de los maestros.
La pregunta es ¿Mendoza y su gobierno actual está de acuerdo con todo esto?

Gladis Mayol

miércoles, 20 de septiembre de 2017

POLÍTICA Y EDUCACIÓN ¿VAN DE LA MANO?


Educar es un acto político



“Educar es un acto político” (Paulo Freire), aunque algunos se esfuercen en ocultarlo o cuestionarlo. 


La escuela es un espacio inherentemente político porque es la institución que las
sociedades democráticas consagran al ejercicio de un derecho esencial, tan esencial que su
garantía potencia otros derechos humanos fundamentales.

El 1 de agosto, fuerzas militares de Argentina dispersaron de forma violenta una ocupación de
tierras en la provincia de Chubut, estos terrenos ahora pertenecen al millonario italiano Luciano
Benetton, son reclamados ancestralmente por el pueblo mapuche, una de las naciones indígenas
más perseguidas, reprimidas y segregadas en la Argentina. A la ocupación mapuche se había
acercado Santiago Maldonado, un joven artesano de 28 años que vivía en la localidad de El Bolsón,
Santiago fue visto por última vez durante la represión de las fuerzas de seguridad, varios testigos
indican que lo vieron correr y ser apresado por gendarmería. Desde entonces nunca más se supo
de él.
La desaparición generó una gran movilización ciudadana que rápidamente fue creciendo por las
redes sociales con el lema #DondeEstaSantiagoMaldonado? y recibió apoyo de líderes políticos,
sociales y del ámbito cultural, esta exigencia también se trasladó a varias ciudades del mundo. La
defensa al accionar de la gendarmería y continuas contestaciones malavenidas de la ministra de
seguridad, contribuyó a generar más indignación en la sociedad.
Las escuelas y las universidades junto a las organizaciones docentes y estudiantes realizaron
diversas acciones exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 30 de agosto la
Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina (CTERA) comenzó una campaña
nacional ¿Dónde está Santiago Maldonado? Utilizando cartillas y material de discusión sobre
derechos humanos y la desaparición forzada de personas para trabajar en las escuelas, esto fue
apoyado por miles de docentes en todo el país.

 Esta acción provocó una fuerte reacción negativa del gobierno nacional y de algunos gobiernos locales como Mendoza, el rechazo a discutir el tema en las escuelas fue replicado por activistas de las redes sociales y por algunos medios de comunicación favorable al gobierno; también por padres indignados ante la inclusión del tema y sobre todo por los materiales de CTERA. Reunidos alrededor del hashtag #ConMiHijoNo, la campaña fue creciendo, denunciando que se trataba de politizar las escuelas, nuestro gobernador recomendó que quienes no quisieran que sus hijos discutieran el asunto exigieran que se les avisara cuando el docente trataría el tema para poder retirar a sus hijos de la escuela.

El 30 de agosto los sindicatos docentes argentinos lanzaron su campaña nacional para discutir la
desaparición de Santiago Maldonado. El 30 de agosto, el secretario nacional de los derechos
humanos Claudio Avruj sostuvo que hacer esto era “peligroso”. Esta fecha no es coincidencia el 30
de agosto fue declarado por las Naciones Unidas como el Día Internacional de las Victimas de
Desaparición Forzada. Los docentes argentinos y el gobierno de Cambiemos decidieron celebrarlo
cada uno a su manera.

Los que somos docentes hace muchos años sabemos que la escuela no se “convierte” o se
“transforma” por un acto de voluntad individual en un espacio político, la escuela es siempre un
espacio político aunque algunos se esfuercen en condenarlo. La escuela es siempre política porque
allí se educan las nuevas generaciones, y se educan también los que han sido educados para
educar en una maravillosa retroalimentación. La escuela es política porque allí se ejerce el derecho
a vivir en una sociedad donde el conocimiento es un bien público y común, y comienza a
ejercitarse y a construirse los valores que sustentan la democracia.

Algunos políticos siempre desconfían de la escuela pública, la atacan y tratan de desprestigiarla,
aunque se esfuercen por denunciar que la politización de la escuela avasalla y limita la libertad de
opinión y elección individual, no hay nada más político que el esfuerzo de nuestro actual gobierno
por proclamar el carácter apolítico de la educación con un esfuerzo discursivo cuando reducen la
cuestión de la calidad educativa a un asunto meramente técnico o procedimental como las
pruebas estandarizadas; la brutal agresión a los derechos humanos constituye un insumo
pedagógico fundamental para el desarrollo de educandos críticos y activos como el que debe
aspirar a construir escuelas de calidad.

 Y lo es porque es en la escuela donde comienzan a formarse los principios democráticos y republicanos. La política no entra en las escuelas, la política impregna las escuelas, la constituye y le da sentido porque es en la escuela en donde los seres humanos comienzan a transformarse en ciudadanos.

Gladis Mayol

domingo, 10 de septiembre de 2017

La educación y el mercado




La reforma educativa que el gobierno porteño piensa implementar a partir del 2018 “Secundaria del futuro”, incluirá la división de los ciclos en básico y orientado, reemplazo de notas por un sistema de créditos y la agrupación de materias por áreas de contenidos, además planean reducir el 50% de las clases del último año y el resto del tiempo irían a trabajar a empresas. Esta noticia ha sido muy polémica en todos los ámbitos educativos y ha llevado a  la toma de varias escuelas por estudiantes de Buenos Aires que llevan adelante el lema “No somos mano de obra gratuita”.

No hay que perder de vista  que la autoría de dicha reforma es de la Fundación Cimientos, ONG que preside Miguel Blaquier, con quien el entonces Ministro de Educación – Esteban Bullrich –firmó un convenio para que preste capacitación y asesoría a la figura del tutor que funcionarían como guías del trayecto escolar por 5 millones de pesos. Esta ONG tiene como socios a bancos (HSBC, Galicia, Superville), financieras (JP Morgan), compañías  de seguros (Zurich) y empresas multinacionales como Exxon y Coca Cola, que a partir de ahora incidirían en los contenidos pedagógicos a través de la asociación.

Nada queda claro cuando hablan de materias que se van a trabajar de manera conjunta ¿REDUCCIÓN DE PROFESORES? ¿MATERIAS QUE DESAPARECEN? Hablan de inclusión tecnológica cuando hay escuelas que no tienen conexión a internet y hace dos años que no se reparten computadoras, y llama la atención que en el último año cuando se ve la historia actual, historia Argentina se reduce el 50% del cursado y se lo reemplaza por una práctica profesional no necesariamente relacionada con la especialidad elegida por los jóvenes, ¿Con qué objetivo? ¿MANO DE OBRA BARATA?

Hay que entender que esto no es algo aislado, sino que muestra la lógica que representa Cambiemos frente a la educación pública, y vale mostrar como coincidencia los dichos del hijo del represor Antonio Bussi, Ricardo, candidato a la Cámara Baja de Tucumán, que se pregunta para qué quiere una chica del campo saber matemáticas si va a trabajar la tierra, su teoría es especializar la educación según la realidad económica de cada uno, porque algunos deben tener estudios universitarios y otros sólo conseguir trabajo.

Me pregunto por estos dos ejemplos siniestros de educación en nuestro país y pienso ¿No será que el gobierno neoliberal es parte importante del mercado? ¿Le conviene al gobierno este tipo de educación? O es otra forma más de colonialismo, esta vez de tinte educativo desde el primer mundo, por supuesto avalado por medios masivos de comunicación.

Al no poseer una educación básica igualitaria e inclusiva, y partiendo del supuesto que la educación de calidad incrementa el capital humano, nunca vamos a lograr desarrollarnos como ciudadanos libres ni crecer como país.

En el caso de nuestra provincia, no queda fuera de este panorama los continuos intentos del Gobernador Cornejo por relacionar la docencia y la educación a la productividad. Se hace imprescindible debatir entre todos qué educación pública queremos.

Por Gladis Mayol

jueves, 4 de mayo de 2017

#YoPropongo si soy legislador fomentaría la construcción de viviendas sociales

#YoPropongo


Si fuera legislador, propondría acercar posiciones entre el Estado Provincial con el CONICET para fomentar un programa de Vivienda Social, como solución a la Emergencia Habitacional existente en la provincia, a partir del sistema patentado por esta Institución de investigación en base a la construcción con ladrillos de PET.

Este sistema cuenta con certificado de aptitud técnica aprobado por Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
En el Departamento de Junín ya se realizó la primera Construcción mostrando la viabilidad del proyecto.

Lo que propongo es realizar un proyecto donde la ciudadanía pueda aportar, a través de la separación de botellas PET, el principal material para la construcción de viviendas sociales. Este material será trabajado por la cooperativa conformada por los vecinos involucrados que finalmente construirán sus propias viviendas contando con el asesoramiento del (CONICET).

 Por lo tanto, la comunidad vinculada, la sociedad en general y el Estado serán partes involucradas en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos aumentando el valor de la acción y reduciendo significativamente los costos de construcción.

El resultado final será tener viviendas aptas para habitar con la comunidad organizada para obtenerlo recuperando la vinculación entre los vecinos y la solidaridad entre distintos agentes sociales en pos de una mejor calidad de vida y así poder lograr la igualdad de derechos que tanto anhelamos.
 Emanuel Fugazzotto #PartidoVerdeMza

martes, 2 de mayo de 2017

El gobernador Cornejo pretende avanzar con proyectos mineros en Mendoza

PORQUE ESTÁ LATENTE TODAVÍA EL PROYECTO DE INSTALAR LA MEGAMINERIA EN MENDOZA, EL PARTIDO VERDE DEBE REPRESENTARTE EN LA LEGISLATURA Y EN LOS CONCEJOS DELIBERANTES



El gobernador Cornejo no dejó de lado sus intenciones de avanzar con un proyecto minero en la provincia. El año pasado, intentó reabrir la discusión promoviendo mesas de "dialogo" minero, para conseguir la "licencia social" que necesita frente a la comunidad mendocina que se pronunció por el NO a la minería contaminante.

Basado en una encuesta reciente sobre las opiniones de la sociedad respecto a la minería, el gobierno busca legitimidad para reactivar su plan con este sector, l que destaca que el 46% de los consultados ve positivamente la minería, contra un 38% que lo hace negativamente, sería uno de los puntos de apoyo del gobierno para volver a la carga con el debate.

Mientras tanto, desde el gobierno nacional y la Secretaría de Minería, se anunció la emisión de créditos para pymes ligadas a la minería, con el objetivo de "fortalecer la cadena de valor que generan las empresas mineras y el efecto que éstas tienen sobre las economías regionales", según anunciaron.

Avanzar en medio de un año electoral con este tema es uno de los límites para las intenciones del gobernador. Es que el pueblo mendocino, con decenas de movilizaciones, dijo que no quiere la minería.

Las asambleas socioambientales lo dejaban en claro el año pasado luego de las mesas de "dialogo minero" cuando denunciaban, "estos mega emprendimientos se llevan casi todo lo que extraen, imposibilitando el desarrollo de otros tipos de actividades económicas ya que compiten por la utilización del agua, de la tierra y otros recursos.
En una provincia, que está en su séptimo año de emergencia hídrica, no puede permitirse un proyecto minero como San Jorge, que consume por día la misma cantidad de agua que una familia en 20 años.
Y en el marco de los tarifazos y la crisis energética tampoco se puede permitir una empresa como la brasilera Vale, que gastaría casi lo mismo de gas y energía que utiliza todo el Gran Mendoza en un día (alrededor de un millón de metros cúbicos)".
FUENTE: LA IZQUIERDA DIARIO

lunes, 1 de mayo de 2017

Nuestro sincero homenaje al trabajador en su día

Sincero homenaje del PARTIDO VERDE a todos los trabajadores en su día


Celebramos fecha que han marcado todo un cambio en el mundo y muchos solo lo hacen pensando en que se trata un feriado donde no debe faltar el asadito con la familia y los amigos. Pocos se detienen a pensar las razones por lo que los trabajadores debemos recordarla. Es simple. El 1º de mayo es un día donde nos pusimos de pie ante el atropello y la explotación de grupos económicos que negaban todo tipo de derechos a los trabajadores y esto no lo debemos dejar de tener presente para que fortalezcamos nuestras convicciones que NUNCA JAMÁS debemos ceder nuestros derechos ni cumplir con nuestras obligaciones y compromisos para que el equilibrio entre “La Patronal poderosa” y los trabajadores puedan convivir en permanente equilibrio. Ambos nos necesitamos mutuamente y debemos convivir en armonía respetándonos nuestros derechos. No podemos olvidar que cada uno de los avances logrado por el pueblo trabajador no ha sido gratis. Casi siempre ha corrido sangre por enfrentamientos entre los que quieren todo por poco y los que anhelamos tener derecho, trabajo en condiciones dignas para vivir como seres humanos con derecho a ser feliz y darle lo necesario a nuestros seres queridos sin caer en la explotación del hombre por el hombre. El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por haber generado un gran movimiento nacional en defensa del derecho de no ser explotados por los capitalistas que monopolizaban las grandes empresas. Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestaban que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo, algo similar a lo que se ha escuchado varias veces en nuestro país. Y como nunca falta la prepotencia de los poderosos que pretenden atropellar sin pagar las consecuencias de sus actos, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo y luego varios trabajadores fueron llevados a juicio donde habían sido condenados antes de comenzarlo.  El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada. Los Argentinos deberíamos recordar también en este día la gesta de un pueblo que superando obstáculos de todo tipo se reunió en plaza de mayo para lograr la libertad de su líder ante la atónita mirada de los poderosos de la época que no alcanzaban a comprender a “los negritos” que marchaban subidos a tranvías, venían mojados por haber cruzado nadando el riachuelo, de ropa de fajina, con overol roto. “ El aluvión zoológico” se hacía presente y reclamaba a viva voz haciendo temblar al mas oligarca que pudiera verlos. Fue un 17 de Octubre donde la Lealtad de un pueblo puso en libertad a su líder el Coronel Juan d. Perón quien seria posteriormente presidente de los argentinos y líder mundial de los descamisados y trabajadores del mundo con su doctrina y leyes que fueron aprobadas para darle mejor calidad de vida, nuevas oportunidades para ellos y sus familias y por sobre todo derechos a quienes hasta ese entonces  no los tenían: LOS TRABAJADORES ARGENTINOS. ¡Que la sangre derramada NUNCA sea negociada!





Los agroquímicos y las mineras adentro de la escuela

El 15 de junio pasado Esteban Bullrich , entonces ministro de Educación, firmó con su par de agroindustria Ricardo Buryaile un conve...